Requisitos para asegurarse en essalud

APRENDE A CUIDARTE

Perú tiene un sistema de salud descentralizado que consiste en una combinación de cobertura gubernamental y no gubernamental. En la actualidad, cinco sectores administran la asistencia sanitaria en Perú: el Ministerio de Salud (60% de la población), EsSalud (30% de la población), y las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP) y el sector privado (10% de la población)[1].

En 2009, el Ministerio de Salud peruano (MINSA) aprobó una Ley de Seguro Universal de Salud en un esfuerzo por lograr la cobertura sanitaria universal. La ley introduce un sistema de seguro de salud obligatorio, inscribiendo automáticamente en el Seguro Integral de Salud (SIS) a todas las personas, independientemente de su edad, que vivan en situación de extrema pobreza[2]. Como resultado, la cobertura ha aumentado hasta superar el 80% de la población peruana que tiene algún tipo de seguro de salud[2] El personal sanitario y el acceso a la atención médica siguen concentrándose en las ciudades y las regiones costeras, y muchas zonas del país tienen pocos o ningún recurso médico. Sin embargo, el país ha logrado distribuir y mantener a los trabajadores de la salud en regiones más rurales y remotas a través de un plan descentralizado de retención de recursos humanos para la salud (RHS)[3]. Este plan, también conocido como SERUMS, implica que cada graduado médico peruano pase un año como médico de atención primaria en una región o pueblo que carece de proveedores médicos, después de lo cual pasa a especializarse en su propia profesión[4].

  Requisitos para un proyecto de investigacion

SPOT Campaña de EsSalud contra el Cáncer Ginecológico

La sanidad pública (EsSalud) está gestionada por el gobierno en su parte superior, pero descentralizada en las regiones peruanas. Además, está regulada por varios organismos, como el Ministerio de Salud (MINSA), el Servicio de Seguridad Social, la policía y el Hospital de las Fuerzas Armadas. Gran parte de la población peruana está por debajo del umbral de la pobreza, y los esfuerzos del gobierno se centran en llevar la mayor cantidad posible de atención primaria a los habitantes de las zonas rurales y urbanas pobres.

Recientemente se han puesto en marcha iniciativas similares a las de otros lugares de Sudamérica, como la obligación de los licenciados en medicina de pasar un año en una zona que carezca de servicios sanitarios. Los resultados del tratamiento y el uso del sistema por parte de los pacientes han aumentado considerablemente. Sin embargo, la sanidad pública está bajo presión a pesar de este nivel de inversión estatal en los últimos años, con escasez de personal, equipos, medicamentos y otros recursos. Los tiempos de espera pueden ser largos, con más de un mes para ver a un médico de cabecera en algunas zonas, y dos meses de espera para procedimientos quirúrgicos. Muchos de los ciudadanos más pobres de Perú siguen dependiendo de la medicina tradicional indígena.

Información de la vacuna

Perú es el octavo país más poblado de América, con una población de 32 millones de habitantes y una esperanza de vida media de 73,7 años. Según el Banco Mundial, el gasto sanitario anual de Perú se mantiene en un 5,5% del PIB. A pesar de ello, el presupuesto de salud del gobierno nacional ha aumentado un 16% en 2018 hasta alcanzar aproximadamente 5 millones de dólares, manteniéndose entre los sectores de mayor prioridad. Además, la actual administración del presidente Martín Vizcarra Cornejo ha anunciado planes para abordar el déficit de infraestructura a través de más asociaciones público-privadas (APP) en 2018 y 2019.

  Requisitos para andar en kayak

El sector sanitario peruano está compuesto por cinco entidades básicas descentralizadas; cuatro públicas y una privada, cada una con sus propias instalaciones. En primer lugar, el programa de seguro médico del Ministerio de Salud, Seguro Integral de Salud, es el mayor proveedor de seguros que cubre al 60% de la población. En segundo lugar, el programa de seguridad social del Ministerio de Trabajo, EsSalud, cubre a los trabajadores de la economía formal, es decir, el 25% de la población. El 10% restante de la población recibe servicios de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el sector privado.

TelecapacitaciónHF

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoRamos Rosas, E., Winkler, V., Brenner, S. et al. Identificación de los determinantes de la cobertura del seguro de salud entre las mujeres peruanas en edad reproductiva: una evaluación basada en la encuesta demográfica nacional peruana de 2017.

  Juegos de carros para pc pocos requisitos

Int J Equity Health 19, 195 (2020). https://doi.org/10.1186/s12939-020-01310-4Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad